d201d751d8238b8458603c0f70c8e17c
615 713 414 info@redactora.net

Saber sobre qué escribir en un blog te ayuda a crear una estrategia de contenidos útil para generar visibilidad, atraer tráfico cualificado a tu web y generar confianza y autoridad. ¿Quieres saber cómo tener siempre ideas y que estas resulten atractivas para tu lector objetivo? Te lo cuento a continuación.

Tener ideas para un blog es esencial si queremos alimentarlo de forma continua. Pero una cosa es tener ideas para tu blog y otra muy diferente, que estas sean las adecuadas para tener un blog de éxito.

En este artículo te respondo a las preguntas sobre qué escribir en un blog y sobre cómo tener ideas para hacer un blog exitoso.

Toma papel y boli, porque a medida que vayas leyendo el artículo, vas a ir apuntando ideas que te van a ayudar a conseguirlo, saber sobre qué temas redactar en tu blog y hacerlo de una manera ordenada, con el Método Fluye; mi método para tener siempre ideas sobre las que escribir en tu blog y crear una estrategia de contenidos que te aporte visibilidad y autoridad, para alcanzar la primera fase del embudo de ventas: generar confianza.

¿Qué es un blog exitoso?

Un blog exitoso es aquel que, mediante una estrategia de contenidos enfocada en lograr los objetivos o propósitos de comunicación y/o marketing, logra atraer tráfico cualificado de forma constante a nuestra web.

Pasos para definir una estrategia de contenidos

  • ¿Cuál es el objetivo del blog con respecto a los de comunicación y o marketing? Por ejemplo, ser puerta de entrada para los clientes de tráfico frío que no nos conocen y empezar a generar la suficiente confianza como para que den el paso de interesarse por un lead magnet gratuito, un producto o servicio de nuestro negocio.
  • ¿A qué tipo de público me dirijo? Aquí puedes decir que la respuesta es sencilla: a la misma que a mi negocio. Pero lo cierto es que puedes dirigirte a tu público general o a uno de tus subpúblicos. Por ejemplo, en mi caso, mi blog está dirigido al emprendedor y a la persona que quiere aprender de comunicación, pero no a las PYMES. Para ellos tengo otras estrategias.
  • ¿Cuáles son los temas principales? Aquellos por los que quiero que reconozcan mi blog y que me van a ayudar a posicionarme mejor en el mercado, por un lado, y, por otro, a encontrar subtemas concretos y no irme por las ramas. Esto también me va a permitir crear un calendario editorial basado en diferentes estructuras, como por ejemplo, la famosa «tela de arana» de contenidos. ¿En qué consiste? Se trata de partir de una idea central, para dividirla en subtemas, con el objetivo de profundizar en puntos concretos, sin necesidad de crear contenidos extensos y farragosos. Esto, a su vez, te permite que el lector pase de un tema a otro, sin necesidad de salir del blog.
  • ¿Qué conocimientos tiene mi público sobre ellos? Porque en función de esto podré utilizar un tipo de vocabulario o tendré que tener presente si es necesario definir ciertos términos o no. Pero es que, además, saber los conocimientos que tiene el público también me permitirá ajustar el nivel de los temas, de menos a más avanzado.
  • Qué calendario voy a crear. En el que voy a adjudicar temas, fechas (de creación y publicación), personas implicadas (puedes ser solo tú o que haya varias personas, como la que redacta, la que hace el SEO y la que maqueta, por ejemplo) y la estrategia de difusión de este contenido, porque no se trata solo de escribir textos en tu blog, sino de darlos a conocer a tu público objetivo.

Cómo encontrar ideas para tu blog

Ten a mano todo lo necesario para tener siempre ideas y temas para tu blog

Ahora que ya sabes cómo es tener un blog de éxito y qué pasos hay que dar para lograrlo, vamos a centrarnos de lleno en el punto que más dolores de cabeza suele dar: encontrar las ideas. Para ello, te recomiendo definir estos pasos en un documento de Word (o el espacio de escritura en el que te sientas más a gusto) y luego los unas todos:

  • Intereses y pasiones: porque de esta manera vas a escribir sobre algo que sabes, conoces y con lo que te vas a sentir a gusto.
  • Intereses de tu audiencia: en equilibrio con lo anterior, investiga qué temas de los que a ti te interesan y tienes conocimientos, necesita tu audiencia formación.
  • Ten presente la actualidad: no solo para que te sumes a la ola de lo que se está diciendo (en este sentido, competir contra los grandes es una tarea realmente difícil y ser el primero en sacarla, mucho más), de manera que puedas exponer tus ideas al respecto y sumar aquella información que otros no han aportado.

Identifica tus intereses y pasiones

Si tienes un negocio propio, lo más probable es que este haya nacido de tus intereses o pasiones. Pero estos se puede quedar en meros hobbies si no lo monetizas.

Por esta razón, mi recomendación es que busques temas que te interesen a ti, que les des tu toque de personalización y que tu identidad de marca, la verbal en el caso del blog, esté presente.

¿Por qué temas que te interesan a ti? Porque son con los que mejor te vas a sentir, de los que más sabes y a los que puedes aportar tu granito de arena que, en el fondo, es lo que más suele enganchar a la audiencia, ya que la información básica la puede encontrar en cualquier otro espacio.

Recuerda: no es tanto lo que dices, sino cómo lo dices, qué transmites al decirlo y cómo haces sentir a la persona que está al otro lado de de la pantalla.

Eso sí, temas que te interesen a ti, pero que cuadren con el segundo punto antes mencionado: tu audiencia.

Un blog de éxito se basa en una estrategia de contenidos que tiene en cuenta los objetivos de comunicación y marketing de la empresa, así como el lector objetivo Clic para tuitear

Escucha a tu audiencia y analiza sus comentarios y preguntas

Tu audiencia o los lectores necesitan respuestas a temas que son de su interés. Por eso, en muchas ocasiones es necesario encontrar un equilibrio entre lo que a ti te gusta y las preguntas a las que tus lectores necesitan encontrar respuestas.

Por ejemplo, en mi caso, que soy una apasionada de la comunicación interna, no tendría sentido que hablara a mi audiencia desde esa pasión, sino desde el punto de vista de cómo esta herramienta mejora el rendimiento de su empresa, la relación entre sus trabajadores, etc.

De ahí mi recomendación para que no tengas miedo de hacer preguntas o encuestas a tu audiencia sobre los temas que desean leer en tu blog. ¿Dónde? En tus redes sociales o en tu newsletter, por ejemplo, pero también al final de tus artículos de blog, pidiéndoles que respondan en comentarios. 

Te prometo que la retroalimentación que puedes lograr con estos pequeños gestos puede marcar un antes y un después, no solo en la generación de ideas de contenidos para blog, sino también en la relación con las personas quelo leen.

Sigue las tendencias y noticias relevantes a tu nicho

Tener en cuenta las tendencias de tu nicho o las noticias de la industria a la que perteneces también te da grandes ideas para tus artículos de blog.

Por un lado, porque tus lectores van a ver que estás al día de lo que se habla y, por otro, porque les permite conocer tu opinión y punto de vista sobre estas actualizaciones del mercado. Piensa que, de alguna forma, eres una persona referente aquellos que te siguen.

5 tipos de contenido que puedes crear en tu blog

Conoce los diferentes tipos de contenidos que mejor funcionan en un blog

Además de los temas, para obtener ideas para tu blog, también te puede ayudar tener presente estos tres tipos de artículos de blog:

 Artículos informativos y educativos

Confieso que son los artículo que a mí más me gusta hacer. Pero, ojo, que los artículos sean informativos o educativos, no está reñido con que sean entretenidos. Para mí, siempre tiene que haber un interés y esto no solo se traduce en datos, sino también en una manera amena de expresión. De lo contrario, no engancha.

Artículos informativos

Aquí puedes hablar sobre tendencias del sector, novedades de la industria en la que trabajas, etc. Uno de los artículos informativos más típicos es el de tendencias de temporadas o anuales. Por ejemplo: Las 10 tendencias que van a marcar el marketing digital en 2023.

En este punto quiero hacer especial mención a los reportajes. Sé que es un trabajo que lleva mucho más tiempo y que requiere de conocimientos periodísticos, pero también son una excelente herramienta de contenido informativo.

Contenidos educativos

En este caso puedes hacer tutoriales sobre cómo hacer determinada acción, producto o servicio. Por ejemplo: cómo escribir una página de ventas con técnicas de copywriting.

En este tipo de contenido es muy importante que expliques el paso a paso, no solo con contenido escrito, sino apoyándote de fotografías, gráficos, vídeos e, incluso, audios si te resulta más cómodo. Todo lo que aporte valor, será de gran ayuda para tu lector.

Y si además le añades descargables, todavía mejor. En mi caso, por ejemplo, lo hago cuando hablo del Método Fluye. El método que yo misma utilizo a la hora de crear un calendario editorial estratégico, y gracias al cual SIEMPRE vas a tener ideas de las que hablar.

El mismo incluye plantillas que puedes reutilizar las veces que quieras y un vídeo explicativo para que les puedas sacar el máximo partido.

Listas y guías prácticas

Al hilo de lo que acabamos de mencionar, el contenido educativo también se puede expresar a las mil maravillas mediante listas y guías prácticas. 

Las guías tienen como objetivo explicar los pasos para hacer algo de manera muy sencilla, también las mejores prácticas para lograr un determinado hecho (por ejemplo, cómo crear una web con WordPress).

Por su parte, las listas te dan recomendaciones de las mejores prácticas o productos sobre un determinado tema.

Por ejemplo: los 10 mejores libros en español sobre copywriting para ecommerce. Cuanto más específico sea un titular, más éxito tendrá de cara al posicionamiento, pero también para que el lector haga clic en el mismo y tenga interés por leerlo.

Entrevistas a perfiles de expertos

Aunque te parezca que esto está más visto que el TBO, la realidad es que las entrevistas siempre son diferentes, al menos, si sabes bien cómo hacerlas. (Por cierto, pequeño Kit-Kat por si no lo sabes, el TBO eran unas historietas gráficas que salieron en 1917 y se publicaron hasta 1998, según la Wikipedia 🤓).

Además, las entrevistas a personas expertas en una determinada área o materia te pueden traer mucho más tráfico a tu web, siempre y cuando la otra persona también ponga de su parte. En cualquier caso, el interés está asegurado.

En otra ocasión, si te interesa, te explicaré cómo hacer entrevistas que enganchan a líderes de opinión, influenciadores o personas que sean de interés general para tu público, porque la clave no está solo en la persona, sino en lo que tú investigues sobre ella, para hacerle las mejores preguntas.

Existen diferentes tipos de contenido para ofrecer contenido informativo, de entretenimiento o educativo para tu audiencia. Su elección depende de tus objetivos, tipo de público y tu destreza. Clic para tuitear

Cómo organizarte para escribir en tu blog regularmente

Consejos para organizarte y escribir artículos de manera constante

Sí, esta es la parte más difícil, mon amie. Porque una cosa es tener las ideas claras y otra muy diferente, elegir el momento de ponerte a escribir, teniendo en cuenta que el blog, aunque es una herramienta de 10 para tu marca, para tu reputación y para conseguir clientes, la realidad es que no es algo que dé sus frutos de la noche a la mañana y mucho menos de manera tangible. 

Y claro, todo lo que no es ni inmediato ni tangible...cuesta. Lo sé.

Pero si te gusta escribir, si disfrutas hablando (escribiendo, sobre todo) de lo que te apasiona, créeme que una vez tienes la idea, la estructura y te pones a darle a la tecla, redactar un artículo de blog es un auténtico placer.

Con el Método Fluye también te explico cómo hacerlo y de manera gratuita. Además, aquí van algunas ideas para ir abriendo boca sobre consejos para ser constante a la hora de escribir en tu blog:

Establece un calendario editorial y cumple con él

Uno de los puntos que siempre destaco en mi curso Del blog al mundo es la constancia. Pero para mí la constancia no es publicar a diario, ni siquiera semanalmente, aunque esté genial esto último. No, para mí es la frecuencia de publicación, es decir, ser constante en un determinado periodo de tiempo.

Por ejemplo, si yo sé que a lo largo del mes tengo tiempo para escribir un buen artículo, aunque lo vaya haciendo a trocitos, me comprometo a publicar una vez al mes. Y mantener esa constancia será hacerlo una vez al mes.

¿Por qué? Porque de esta forma educamos a la «arañita» de Google (parece mentira el asquete que me dan las arañas y que ya las haya mencionado dos veces en este artículo 😅) a que se acostumbra a pasar por nuestra web una vez al mes, ver que está actualizado nuestro blog (web) y que esto contribuya, también, a la visualización del artículo (aunque no sea el único factor, porque hay muuuuuchos más).

Así que además de añadirlo a tu calendario editorial, mi recomendación es que lo incluyas en tu planificación semanal o en la programación mensual que tengas de trabajo general y que esto sea una tarea más.

Crea un banco de temas para cuando te falte inspiración

De este banco de ideas ya hemos hablado al principio, cuando te he contado los diferentes métodos para tener SIEMPRE ideas para tu blog y no depender solo de tu grado de creatividad en ese momento.

En el Método Fluye tienes unas plantillas concretas para poder hacerlo, donde primero haces braimstorming, después haces un listado de temas y con ellos elaboras la organización y redacción de los mismos.

Aprovecha momentos de inspiración para escribir varios artículos 

Te confieso que este punto lo he dejado para el último momento, porque no es algo que funcione para todo el mundo.

En mi caso, que llevo más de 15 años redactando artículos de blog y casi 20 como periodista, sí que es cierto que una vez me pongo, podría pasarme horas haciéndolo.

Pero si en tu caso no te dedicas a esto o no tienes mucha experiencia, escribir un buen artículo de blog tiene su parte de desgaste mental.

Así que aunque es cierto que si te viene la «inspiración» (para mí, el momento de máxima concentración) tienes que aprovechar para sacar la máxima productividad y eficiencia a tu trabajo, ten en cuenta cómo se siente tu cabeza cuando terminas un artículo y decide si sigues o no redactando; incluso, si redactas un artículo del tirón o en función del flujo de trabajo que tengas, lo dejas apra otro momento.

Algo que también te facilita la tarea de redacción de contenidos de blog es el batch writing, del que también hablo en el curso del Blog al Mundo.

El Batch writing es dejar toda la estructura y base del contenido preparados para que, cuando te pongas, solo tengas que ir «completando» los diferentes bloques del artículo.

Este método te ayuda a redactar de manera más fluida, ya que ya no tienes que hacer esa labor de investigación de contenido, ni de palabras clave, sino que ya tienes todo el material y conocimientos necesarios para desarrollarlo.

El Método Fluye te permite tener siempre ideas y temas atractivos para tu blog, que despierten el interés de tus potenciales lectores. Descúbrelo gratis en este post. Clic para tuitear

EN RESUMEN

Ahora que ya tienes todo lo que necesitas para tener siempre ideas para tu blog y poder escribir así artículos que atraigan lectores de manera constante a tu blog, déjame recordarte que con las plantillas del Método Fluye te llevas una metodología gratuita para poder hacerlo de manera sencilla.

Me encantará que me cuentes qué te ha parecido el artículo y que lo compartas en tus redes.

Además, puedes decirme en comentarios a qué sector perteneces y qué tipo de clientes tienes y te daré dos ideas de blog para que las puedas redactar.

¡Te espero en comentarios!

Abrir chat
1
Hola
¿En qué puedo ayudarte?